Este lunes 7 de julio, el puerto de San Pedro será escenario de una operación internacional de relevancia con la llegada del buque "Strategic Entity", de bandera de Singapur. La embarcación, que mide 179 metros de eslora, atracará en el Muelle Elevador con el objetivo de cargar unas 30.000 toneladas de granos, entre los que se incluyen soja, girasol y maíz. Procedente de España, el carguero tiene como destino final los Estados Unidos, consolidando así a San Pedro como un punto estratégico en la cadena logística agroexportadora del país. Se trata de la segunda operación portuaria de esta magnitud tras la normalización de las actividades luego de los trabajos de dragado que fueron necesarios por la acumulación de sedimentos tras las inundaciones que afectaron la región meses atrás. Desde el sector portuario destacaron que la operatoria no solo representa una señal de reactivación para el comercio exterior regional, sino también una inyección económica para la ciudad, que se ve beneficiada por el movimiento de transporte, servicios técnicos, logística y consumo asociado a cada embarque internacional. Empresas y trabajadores locales vinculados al sistema portuario recibieron con expectativas esta nueva carga, que da continuidad a un ritmo de exportación que se había visto afectado por las condiciones del río. “Volver a recibir buques de gran calado en San Pedro es una señal positiva. Cada embarque genera trabajo directo e indirecto para decenas de familias”, indicaron fuentes del sector. La llegada del "Strategic Entity" no solo pone en valor la infraestructura del puerto sampedrino, sino también la eficiencia de las tareas de mantenimiento que permitieron restaurar la operatividad en tiempos críticos. Según pudo saber NORTE HOY, el dragado se mantendrá como parte del esquema periódico para garantizar que embarcaciones de este porte continúen operando sin contratiempos. En el contexto actual, con una fuerte demanda externa por productos del agro argentino, la capacidad del puerto de San Pedro para retomar su rol logístico internacional se convierte en una ventaja competitiva para toda la región. Desde el Consorcio de Gestión se anticipó que nuevas operaciones similares están previstas para las próximas semanas, consolidando un calendario de exportaciones que devuelve previsibilidad y volumen a la actividad económica local. Redacción del Diario NORTE HOY – www.nortehoy.com.ar Nota de análisis: La reactivación plena del puerto de San Pedro no solo es un hecho logístico: es también una señal geoeconómica. En un contexto donde la hidrovía y los puntos de salida de exportaciones se debaten entre disputas políticas y estratégicas, cada operación exitosa en puertos alternativos como San Pedro reconfigura el mapa del comercio exterior argentino. Fortalecer estos nodos descentralizados podría ser clave para un desarrollo más equitativo y federal.