NORTE HOY Un informe reservado del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), revelado por la ANMAT, expone que el laboratorio Ramallo SA —vinculado al empresario Ariel García Furfaro y elaborador exclusivo de HLB Pharma Group— recibió más de cien sumarios por “desvíos de calidad” en productos farmacéuticos entre 2018 y 2025. Las irregularidades incluyen contaminación con hongos, distribución de productos no estériles, adulteración de fechas de vencimiento y venta de medicamentos prohibidos. Los hallazgos, calificados como “graves” y “críticos” por los inspectores, se produjeron incluso durante el período en que García participaba en negociaciones con el gobierno de Rusia para registrar en Argentina la vacuna Sputnik V contra el COVID-19. A pesar del interés en este negocio internacional, el laboratorio acumulaba informes que alertaban sobre faltas flagrantes a las Buenas Prácticas de Manufactura. El documento, registrado bajo el número IF-2025-01676348-APN-INAME#ANMAT, da cuenta de que al menos 25 productos fueron retirados del mercado por distintos desvíos. Entre los casos más alarmantes figura el del lote 2437B de Ringer Lactato solución inyectable, que fue retirado por “contaminación fúngica”, es decir, la presencia de hongos visibles en su interior. Según ANMAT, la empresa no retiró el lote de manera inmediata, a pesar del riesgo crítico detectado. Otro episodio involucró a un producto inyectable que no superó los controles de esterilidad pero fue igualmente liberado al mercado. También se detectaron antibióticos orales con etiquetas adulteradas para simular una fecha de vencimiento posterior a la real, lo cual representa una grave amenaza a la salud pública. La situación no pasó inadvertida para la Justicia: el juez federal Ernesto Kreplak investiga a Ramallo SA y a HLB Pharma por su presunta vinculación con la fabricación de los lotes 31202 y 31244 de fentanilo, contaminados con bacterias como Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti, asociados a la muerte de 54 personas en clínicas y hospitales de Santa Fe, Buenos Aires y CABA. En total, 24 personas fueron alcanzadas por la causa: se les inhibieron bienes y se les prohibió salir del país. Según fuentes judiciales, están siendo evaluadas distintas figuras penales bajo el capítulo de delitos contra la salud pública. La causa aún no tiene calificación legal definitiva. El año 2020 fue clave: mientras técnicos de HLB Pharma viajaban con la comitiva oficial del gobierno argentino a Moscú —encabezada por Carla Vizzotti y Cecilia Nicolini—, la ANMAT abría siete expedientes por fallas sanitarias contra el mismo grupo empresarial. El laboratorio distribuyó productos sin autorización, presentó fallas en el almacenamiento de medicamentos y alteró documentación técnica, todo en plena pandemia. El informe detalla que varias soluciones parenterales fueron despachadas sin cumplir esterilidad o sin el aval oficial de liberación. También se comprobaron demoras de más de 30 días en notificar desvíos críticos, incumpliendo regulaciones sanitarias. El expediente, al que tuvo acceso NORTE HOY, ya cuenta con la intervención de múltiples querellantes: entre ellos, familiares de víctimas fatales, hospitales y autoridades sanitarias. El intendente de Rosario, Pablo Javkin, solicitó al juez Kreplak que se investigue el presunto desvío ilegal de citrato de fentanilo al mercado negro. A pesar de la gravedad de las denuncias, aún no hay pruebas concretas sobre esta línea. Desde el Ministerio Público Fiscal confirmaron que “no se descartan otras hipótesis delictivas” y que los análisis en curso podrían derivar en nuevas imputaciones. Este escándalo, que sacude al sector farmacéutico argentino, vuelve a poner en el centro del debate el rol de los controles sanitarios y la responsabilidad penal de los laboratorios en la cadena de suministro de medicamentos críticos. Para más noticias exclusivas, seguí informado en www.nortehoy.com.ar. NORTE HOY Opinión pública razonada: Este caso refleja de forma descarnada cómo el afán de negocios puede desdibujar los límites éticos y poner en riesgo la salud de miles de argentinos. La combinación entre negligencia sanitaria, relaciones con el poder y ausencia de control riguroso expone una debilidad sistémica que exige reformas urgentes. La confianza en el sistema de salud no puede construirse sobre cimientos contaminados. NORTE HOY