San Pedro

Se necesitan 22 millones de dólares para construir una nueva planta depuradora y evitar una crisis ambiental

#SanPedro | El Municipio avanza en un proyecto clave para resolver el histórico vertido de efluentes cloacales al río Baradero. La iniciativa requiere financiamiento externo y dependerá de la capacidad de endeudamiento local. La actual infraestructura está colapsada y hay barrios sin respuestas.

  • 24/07/2025 • 11:19

Un proyecto millonario que busca dar respuesta a décadas de abandono ambiental

NORTE HOY 

El Municipio de San Pedro confirmó que trabaja en el desarrollo de una nueva planta depuradora de líquidos cloacales, un proyecto que, de concretarse, demandará una inversión de entre 18 y 22 millones de dólares. La obra requerirá, sin excepción, financiamiento externo, ya que el gobierno local no cuenta con recursos propios suficientes para afrontar una intervención de esta magnitud.

La decisión de avanzar en este plan fue impulsada por una causa penal iniciada por el vuelco de efluentes cloacales al río Baradero, una práctica que se arrastra desde hace más de 40 años. Este proceso judicial obligó al Departamento Ejecutivo a dar señales concretas, razón por la cual fue contratada la Consultora 5 de Septiembre para realizar estudios técnicos que sirvan de base para el proyecto definitivo.

El diseño incluye la construcción de una nueva planta, la readecuación de tres redes troncales y la intervención en tramos secundarios del sistema de saneamiento. El objetivo es resolver los reiterados colapsos en distintos barrios y garantizar un tratamiento eficaz de los efluentes, actualmente inexistente.

¿Quién financiará la megaobra?

“Solo nos queda ir a buscar dinero afuera”, reconoció un funcionario del Palacio Municipal. Las opciones sobre la mesa son limitadas: el financiamiento podría provenir de la Provincia, aunque las posibilidades reales apuntan a organismos multilaterales como el BID, que ofrecen líneas de crédito blandas para obras de saneamiento.

El escenario, sin embargo, no es simple. Desde el cierre del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) por decisión del gobierno de Javier Milei, desapareció una de las herramientas históricas de financiamiento para este tipo de proyectos. Ahora, el Municipio deberá demostrar su capacidad de endeudamiento para poder acceder a fondos internacionales.

La planta actual: un fracaso costoso

La anterior planta depuradora, ubicada sobre calle Rómulo Naón, fue inaugurada hace pocos años pero nunca funcionó correctamente. Con fallas mecánicas desde el inicio, se transformó con el tiempo en un símbolo del despilfarro de recursos públicos. Ni los intentos de reparación ni los discursos oficiales lograron cambiar su destino: hoy es una estructura obsoleta que no justifica su recuperación.

“Cualquier intento de reflotarla cuesta más que construir una nueva”, aseguran fuentes técnicas. Además, la infraestructura y tecnología de aquella planta ya no se adaptan a las necesidades de una ciudad en crecimiento, con una población estimada en 60.000 habitantes y una proyección a 20 años que exige soluciones a largo plazo.

Estudios técnicos y primeras definiciones

En la actualidad, la consultora encargada lleva adelante estudios exhaustivos que incluyen análisis de niveles, apertura de cámaras, evaluación del flujo cloacal y calidad del agua. También se realizaron relevamientos en puntos críticos y se analizan posibles ubicaciones para una futura estación de bombeo. “Se están evaluando terrenos, pero por ahora no se van a revelar”, señalaron desde el Ejecutivo.

El informe técnico completo se espera para dentro de seis meses. Si no surgen complicaciones administrativas, políticas o financieras, las obras podrían comenzar recién dentro de dos años. El camino es largo, pero los pasos ya están en marcha.

NORTE HOY