La Facultad Regional San Nicolás de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) comenzó esta semana con un paro que afecta tanto a docentes como a personal no docente. La huelga, que se extenderá durante 48 horas, fue anunciada para los días lunes 11 y martes 12 de agosto, y se espera una adhesión local que supera el 90% en ambas categorías. Desde el gremio APUTN, que representa a los trabajadores no docentes, manifestaron la imposibilidad de continuar con su labor bajo las condiciones actuales: "Sin salarios dignos, la UTN no funciona". Además, denunciaron un aumento salarial insuficiente del 1% impuesto sin paritarias, cuando la pérdida del poder adquisitivo ronda el 50%. Por su parte, los docentes nucleados en FAGDUT decidieron iniciar un plan de lucha con paro en las 32 sedes nacionales de la UTN, exigiendo la reapertura urgente de la paritaria salarial y un incremento en el financiamiento para las universidades públicas. Estas medidas también alcanzan al Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico, paralizando las actividades académicas y de investigación. El Secretario General de FAGDUT, Ing. Norberto Heyaca, expresó su preocupación por la situación institucional y la migración creciente de docentes hacia el sector privado debido a los bajos salarios y la falta de recursos. En este contexto, cuestionó la postura del Gobierno nacional respecto a las universidades, señalando que “enseñamos a pensar y tenemos pensamiento crítico”, lo que genera resistencia política. Las autoridades gremiales confirmaron que mantendrán una nueva reunión el martes para evaluar la continuidad de las medidas en función de las respuestas oficiales a sus reclamos. En paralelo, celebraron la media sanción en Diputados de la Ley de Financiamiento de las Universidades Nacionales, instando a que el Senado también la apruebe, al considerarla un reclamo ciudadano fundamental. “Los universitarios no somos una isla ni un sector aislado del país, somos el país”, concluyó Heyaca, en alusión a las dos marchas federales que llevaron adelante en defensa de la educación pública y el salario digno. Opinión pública: La medida de fuerza impacta no solo en la comunidad educativa sino en toda la región, reflejando la crisis que atraviesan las universidades nacionales. La falta de diálogo efectivo con el Gobierno y la precarización salarial colocan en riesgo el funcionamiento de una de las casas de estudios más importantes del país. La expectativa está puesta en una pronta resolución que contemple las legítimas demandas de docentes y no docentes, en defensa de la educación pública y el desarrollo científico nacional. NORTE HOY