Provincia

Kicillof define un frente propio con sus intendentes y se prepara para el cierre electoral sin lista única

#BuenosAires| Ante la falta de acuerdos en el peronismo bonaerense, el gobernador Axel Kicillof avanza con una estrategia paralela: reunió a sus intendentes y presentará un frente alternativo este miércoles. El respaldo del Frente Grande y la tensión con La Cámpora revelan el escenario interno de cara al cierre del 19 de julio.

  • 08/07/2025 • 10:30

En un clima político marcado por las indefiniciones dentro del peronismo bonaerense, Axel Kicillof activó un “Plan B” para garantizar su participación en las elecciones de septiembre. Este lunes, el gobernador mantuvo un encuentro con intendentes de su espacio, con quienes acordó formalizar la presentación de un frente propio antes del vencimiento del plazo para registrar alianzas, este miércoles 10 de julio.

Consciente de que el cierre de listas del 19 de julio podría llegar sin un consenso definitivo en el armado peronista, Kicillof decidió avanzar con una estructura electoral paralela. La herramienta sería el Frente Grande, partido conducido por el intendente de Ensenada, Mario Secco, quien ya obtuvo el respaldo de una asamblea partidaria en abril para constituir una coalición junto al Movimiento Derecho al Futuro (MDF).

En la sede de la Gobernación bonaerense desfilaron este lunes los principales jefes territoriales del oficialismo: Jorge Ferraresi (Avellaneda), Andrés Watson (Florencio Varela), Juan José Mussi (Berazategui), Julio Alak (La Plata) y Federico Otermín (Lomas de Zamora), entre otros. Todos ellos coinciden en la necesidad de contar con una vía institucional propia para disputar la elección en caso de que no haya unidad.

Uno de los puntos más sensibles de la negociación es la designación de apoderados. Kicillof busca que el nuevo frente incluya representantes legales de su estructura política, con un sistema de firmas cruzadas que impida el control exclusivo de las listas por parte del kirchnerismo. Esta condición expone las desconfianzas internas y la fragilidad de la eventual unidad.

En paralelo, el gobernador recibió en La Plata a Sergio Massa y Máximo Kirchner. Según trascendió, la reunión se desarrolló con total hermetismo y sin definiciones públicas, aunque se habló de avanzar en “una agenda común con unidad”, centrada en problemáticas como los despidos, la caída del consumo y la situación energética. No hubo mención concreta al armado electoral.

El trasfondo de estas movidas es el debate que dejó el reciente Congreso del PJ bonaerense en Merlo. Allí se propuso la creación de una mesa política integrada por Mariel Fernández, Verónica Magario, Gabriel Katopodis y Federico Otermín. Sin embargo, pocas horas después, desde La Cámpora notificaron al entorno de Kicillof que Máximo Kirchner también se sumaría a esa conducción, lo que fue interpretado como un desequilibrio en la correlación de fuerzas internas.

Desde el Movimiento Derecho al Futuro consideran que las reglas deben estar claras antes de definir nombres, y por eso preparan su frente con una estructura jurídica sólida que permita intervenir en las listas seccionales sin depender de acuerdos de último momento.

En este contexto, el gobernador juega su carta con el respaldo de intendentes propios y con el Frente Grande como sostén legal, mientras sigue negociando —con prudencia— con los sectores alineados al kirchnerismo tradicional. El miércoles se sabrá si la unidad es posible o si cada sector avanza por su cuenta.

Esta información deRedacción del Diario NORTE HOY y forma parte del análisis político de www.nortehoy.com.ar.

En la provincia de Buenos Aires, la falta de una estrategia común dentro del peronismo no solo complejiza el camino hacia septiembre, sino que además revela una crisis de liderazgo que aún no encuentra canal definitivo. Si la solución sigue siendo un juego de presiones y estructuras paralelas, la verdadera unidad estará cada vez más lejos.

Diario NORTE HOY